Migración forzada, refugio, socorro denegados, aumento de xenofobia y racismo en Europa
La respuesta del artista y dibujante griego Yorgos Konstantinou
Por Jürgen Schübelin
La pandemia del Covid-19 ha empeorado sensiblemente la situación de migrantes forzados y refugiados, que buscan socorro y un lugar seguro en un país europeo. Se percibe notablemente menos empatía, menos solidaridad, y mucha indiferencia frente a las personas, que intentan a pesar de toda la represión, el hostigamiento y prácticas policiales y militares ilegales como los "pushbacks", llegar a Europa, arriesgando sus vidas, en circunstancias difíciles que ya suman diez insoportables años de guerra en Siria, el resurgimiento de movimientos islamistas extremos como el Daesh en el norte del Iraq o al-Quaida en Afghanistan, junto a nuevos conflictos armados en varias regiones de Africa, provocando nuevas y mayores presiones migratorias.
Kindernothilfe - como organización de defensa de los Derechos del Niño - trabaja desde hace más de veinte años con programas de ayuda humanitaria, focalizados en refugiados, víctimas de migración forzada. Los escenarios para estos proyectos han sido y siguen siendo el Libano, Bangladesh con los gigantescos campamentos de refugiados Rohingya, Filipinas, varios países en Africa - como últimamente Etiopia y la region Tigray, pero también América Latina con los 5,4 millones de personas, que huyeron del hambre y de la represión en Venezuela, más las caravanas de migrantes deseperados en Centroamérica, buscando llegar a EE.UU.


Tres de estos proyectos de socios de Kindernothilfe, que trabajan con niñas y niños refugiados, tienen su lugar en Grecia - como por ejemplo en la Isla Lesbos en el mar egeo. En este contexto conocimos al artista y cartoonista griego Yorgos Konstantinou. El observa las atrocidades de la politica griega y de la represión de la policia contra refugiados desde hace muchos años con un mirada aguda y con caricaturas, que siempre llegan al grano. Yorgos compartió con nosotros el video adjunto, que elaboró junto con sus amigos de la organización catalana "Maydan". Es la historia del mar mediterráneo que desde tiempos ancestrales siempre ha sido escenario de migración, de desarrollo de diferentes culturas, gracias a aquellos que llegaron desde lejos, pero también de profundas desigualdades y sangrientos conflictos. Es una mirada diferente al tema de busqueda de refugio, nos ayuda a comprender, lo que ocurra en nuestros tiempos y nos invita a luchar decididamente por los derechos humanos y por un mundo más solidario, en el cual todas y todos de la una u otra manera somos migrantes.