Nuestras redes
Estamos participando activamente en diferentes alianzas y redes para realizar una campaña conjunta por los intereses de los niños y jóvenes en los países en desarrollo.
Más informaciónPara asegurar que los Derechos del Niño sean realidad en todo el mundo y estén protegidos a largo plazo, se debe impactar las condiciones económicas, sociales y políticas. Por ejemplo, se deben establecer condiciones comerciales justas para reducir la pobreza y los gobiernos deben proporcionar suficientes recursos financieros para la educación y garantizar servicios sociales básicos.
Para lograr este objetivo, nuestras organizaciones socias locales en los países del programa hacen el trabajo de lobby y promoción dirigido a políticos, agencias gubernamentales y sector privado. Luchamos por los derechos de los niños y ayudamos a darles a los niños una voz, por ejemplo, al apoyar alianzas juveniles. Kindernothilfe en Alemania sigue la misma estrategia. Sobre la base de campañas y alianzas, instamos a los políticos alemanes e internacionales a hacer campaña por los intereses de los niños y jóvenes en los países en desarrollo. En términos concretos, esto significa que, a través de nuestro diálogo con políticos, campañas de alto perfil y trabajo de relaciones públicas, influimos en los conceptos y la legislación política, así como en el alcance de los recursos financieros para proyectos de política de desarrollo.
Un hito de nuestro trabajo de lobby y advocacy fue la introducción del Derecho de Demanda para los niños. Este derecho les permite a niñas y niños, cuyos derechos han sido violados, presentar una queja ante el Comité de los Derechos del Niño de la ONU, siempre que se hayan agotado todas las vías legales de recurso internas. Cuando se trata de violaciones graves y sistemáticas de los Derechos del Niño, el Comité puede iniciar investigaciones directas en un país. A finales de la década de 1990, Barbara Dünnweller, de Kindernothilfe, propuso que los niños deberían tener un Derecho Individual de Demanda, y después de años de trabajo en conjunto con varias ONG y respaldo de gobiernos, el protocolo adicional pertinente a la Convención sobre los Derechos del El niño entró en vigencia en 2014.